Aecid Guatemala
Mapa web | Suscríbase | Correo
  • Twitter
  • Facebook
  • Google+
  • RSS
  • Inicio
  • Aecid en Guatemala
    • Quienes somos
    • Nuestro propósito
    • Marco de Asociación País
    • Enfoques transversales
    • Modalidades e instrumentos
    • Concentración geográfica
    • Nuestros socios
  • Sectores Cooperación
    • Ayuda humanitaria
    • Patrimonio para el Desarrollo
    • Agua y Saneamiento
    • Reducción de la desnutrición infantil
    • Reducción de la violencia contra las mujeres y niñas
    • Programa Indígena
  • Comunicaciones
    • Noticias
    • Historias de cooperación
    • Multimedia
    • Aecid en la radio
    • Campañas
  • Publicaciones
    • Memoria_2012-2014
  • Convocatorias

Con estaciones móviles de lavado de manos se busca prevenir el COVID-19 en sitios públicos de Sololá

10 julio, 2020

Por: Constanza Kahn Ortega

categoria:

0

El proyecto Ru´Kux´Ya, liderado por Helvetas Guatemala y Acción Contra el Hambre, promovió la fabricación de innovadoras estaciones móviles de lavado de manos para ubicarlas en sitios públicos como plazas de mercado y parques, con el fin de sumarse a las acciones de prevención y contención del virus Covid19 que afecta al mundo, especialmente a las poblaciones más vulnerables.

El inicio del proyecto en el mes de marzo coincidió con la crisis del COVID-19 en Guatemala, hecho que significó un proceso de adaptación para dar respuesta a la emergencia y brindar apoyo a las comunidades y municipalidades de Sololá en la prevención y contención del virus por medio de protocolos de higiene, manifestó Silvia Castillo, coordinadora técnica del Ru´Kux´Ya.

En aquellos sitios con alta densidad y tránsito de población, el riesgo de propagación de enfermedades infecciosas es alto y en general carecen de acceso a servicios de uso público, como abastecimiento de agua, saneamiento y estaciones de higiene y desinfección. Por esto, dichas estaciones juegan un papel relevante en la prevención en el actual contexto, manifestó Castillo.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el lavado de manos reduce la propagación de todo tipo de enfermedades, entre ellas la COVID-19, por esto, Helvetas y Acción contra el Hambre vieron la necesidad de contar con estas estaciones, con el propósito de que las municipalidades pudieran usarlas en su territorio y minimizar los riesgos de contagio.

Estas estaciones se desarrollaron a partir de dos prototipos adaptados a las necesidades específicas de los sitios donde se ubicarían y para su diseño e implementación se contó con el apoyo de Ingenieros Sin Fronteras y el Programa Fondo de Cooperación para el Agua y Saneamiento Básico de la Cooperación Española en Guatemala, principal financiador del proyecto.

A partir de intercambio de experiencias con otras iniciativas aplicadas en América Latina, se identificaron propuestas para ser adaptadas al contexto y territorio guatemalteco. Dentro de las innovaciones que se hicieron es que las personas no van a tener contacto con el grifo ni con las llaves de apertura del agua y el jabón, sino a través de pedales. También van a contar con filtros para el tratamiento de agua.

La diferencia entre estos dos prototipos es la capacidad. Uno es más pequeño y está destinado para las áreas más reducidas y el de mayor capacidad es adecuado para lugares más grandes, como los mercados y los parques y pueden ser transportados e instalados fácilmente en otros espacios. Estos últimos pueden tener conexiones a drenajes o a cisternas para almacenar el agua usada. Su capacidad es de 450 litros aproximadamente, lo que se estima alcanza para dos mil lavados de manos.

Esta iniciativa se lleva a cabo en coordinación con cada una de las 12 municipalidades que forman parte del proyecto en Sololá, a través de dependencia responsable del tema de agua y saneamiento o de las oficinas de planeación municipal.

El acceso al agua apta para el consumo y al saneamiento básico es un derecho fundamental y en el contexto actual es clave para la contención de la pandemia.

Roxana Leal/Constanza Kahn – Comunicación Institucional Aecid. 


  • Noticias
  • Historias de cooperación
  • Multimedia
  • Aecid en la radio
  • Campañas
Regresar

Alerta de Fraude

La AECID no solicita dinero para sus trámites, avales, reservas, garantías de presentación de proyectos, solicitud de becas, cursos o visados de estudiantes

ni autoriza la intervención de tramitadores ni intermediarios para actuar en su nombre. Todas las solicitudes se tratan directamente entre las personas y nuestra

Sitios de interés

Embajada de España en Guatemala

Centro de formación de Antigua

Centro Cultural de España

AECID GUATEMALA

Av. La Reforma 9-55, Zona 10, Edificio Reforma 10, 10 Nivel. Of. 1002-1005 Ciudad de Guatemala, Guatemala

Phone: (502) 24215200 | FAX (502) 24215201

Email: otc.gt@aecid.es

  • Política de privacidad
  • Política de cookies

© 2018-2019 Aecid Guatemala. Todos los derechos recervados.

Close

Enter the site

Login

Password

Remember me

Forgot password?

Login